SALPICÓN TRADICIONAL – Agosto de 2013

(Nota realizada en Agosto de 2013)

ANÉCDOTA: Sobre la Canción “Luna Cautiva” del Chango Rodríguez. José Ignacio Rodríguez (1914-1975) compuso esta hermosa y famosa canción durante el periodo de encarcelamiento desde 1963 al 67, acusado de matar a un hombre durante una pelea, del que finalmente fue considerado inocente.

El Chango y la Gringa (Lidia Haydeé Margarita Bay) se casaron en 1965 en la cárcel y estuvieron unidos hasta la muerte del Chango.

Luna Cautiva (ver en “Letras con Acordes”) es, entonces, la historia de un amor que existió, que tiene raíces hondas; pero que debido a “un toro mañero hace que el arriero no llegue a tiempo a su hogar. En el relato expresa que su mujer, la dueña de su alma, lo besaba y se iba tras le reja. Luego “De nuevo estoy de vuelta/Mi tropa está en la huella/Arrieros musiqueros/Me ayudan a llevar…” muestra la libertad que soñaba.

RECETA: Locro de Maíz y Porotos. Para llevar a cabo este exquisito plato, que en Cuyo también se conoce como “Pirco”, se debe poner a hervir el maíz. Una hora después hay que agregar los porotos y dejar hervir dos horas más. Una vez esto, agregar los cueros y la panceta bien picaditos.

Paralelamente, deben asarse en parrilla los chorizos y las costillas; así, se evitan que se pasen y se los desgrasa; finalmente se los corta en trozos chicos. También hay que freír en aceite las cebollas y agregarle pimienta y ají molido. Puede hervirse zapallo calabaza y agregarse como puré.

Para finalizar, agregar en la olla la panceta, los chorizos, las longanizas, las costillas y la fritura, y mezclar. Luego se le agrega el zapallo formándose una crema. Revolver constantemente y servir bien caliente.

Ingredientes: un kilo y medio de maíz, medio kilo de porotos, un kilo de costillas de cerdo, un kilo de chorizos y otro de longanizas, 500 gramos de panceta, 300 gramos de cueros de cerdo, un cuarto de litro de aceite, dos kilos de cebollas, ají molido, pimienta y sal.

Ideal para acompañar: pan casero, ajo picado en aceite de oliva.

COSTUMBRE: Día del Payador. En Argentina se celebra el 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza.

Sin embargo, en Chile el día de payador es el 24 de junio debido a que ese día tuvo lugar el contrapunto entre don Javier de la Rosa y Mulato Taguada. Duelo que duró durante dos días con sus noches. Y en Uruguay el día del payador es el 23 de Agosto por ser ese día el nacimiento de Bartolomé Hidalgo.

En Buenos Aires (Argentina) existe un monumento al payador ubicado en Tres arroyos. Cada año, se reúnen ahí decenas de payadores para celebrar el día del Payador. Siendo en 1996 la primer fiesta conmemorando al Payador.

El payador posee una virtud innata para expresar reflexiones casi filosóficas en un breve instante en que su pensamiento se las dicta. Todo es repentino, nada se tiene escrito.

Payadores

Este género es muy popular en toda América de habla hispana, especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.

La palabra payador no tiene origen preciso: en Castilla (España) el campesino era llamado «payo», mientras que en Cataluña (España) era llamado «Payés». Pago es la aldea; paguiar, andar de pago en pago, y payador equivale a «paguiador».

El payador nace en el campo, utilizó la payada como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodea. Se podría decir que es un poeta, que cuenta con gran maestría y habilidad innata lo que ve y/o le sucede, acompañado de su guitarra y con rima improvisada.

Cuando una payada es a dúo se llama contrapunto, por lo que sería un duelo cantado.

Varios ritmos son empleados para realizar las payadas: la sextina o sextilla apareada, cuarteta, valsecitos criollos, alejandrino, cifra, estilo, cielito, vidalita, habanera, pero la forma más usada es la décima octosilábica.

 —

JUEGOS Y DEPORTES GAUCHOS. Entre los juegos y deportes gauchescos se encuentran:

-La jineteada, que consiste en aguantar sobre el lomo del potro o «bagual» durante un período de 6 segundos hasta que suena la campana y sale a buscarlo el apadrinador.

-El pato, en el cual juegan 8 jinetes que montan caballos criollos y consiste en la disputa de una especie de pelota con 6 asas de cuero, la cual debe ser arrojada a través de un aro.

-La taba en el que se enfrentan 2 jugadores. La «cancha» (es decir, el espacio llano de juego), llamada «queso», consiste en un espacio con una línea transversal, en la que los jugadores se paran a 6 metros aproximadamente de cada lado. De esta manera arrojan la taba (hueso astrágalo del vacuno, generalmente enchapado en sus lados) y debe pasar la línea hacia el lado contrario. La taba puede caer en tres posiciones: si cae con la parte lisa hacia arriba llamada «suerte» el tiro es ganador, si cae la parte hueca hacia arriba llamada «culo» el tiro es perdedor, y si cae vertical se llama «pinino» ganadora y en las apuestas vale más.

-Las carreras cuadreras, la corrida de sortija, la doma, el juego de cañas, la visteada (simulacro de duelo criollo en el cual los facones son substituidos por segmentos de cañas tiznadas), la cogoteada, la maroma y la captura mediante boleadoras y lazo desde el caballo, son otros tantos.

-En el siglo XX han aparecido juegos gauchescos como la polka de la silla, el rastrín y el juego de los tachos.

Pato

Deja un comentario